FELDENKRAIS
¿Qué es el Método Feldenkrais?
El Método Feldenkrais usa el movimiento y la atención dirigida a la persona como vehículo para acceder al cerebro y a su capacidad para crear nuevas conexiones neuronales y nuevos patrones de movimiento.
Feldenkrais no trabaja a partir del esfuerzo muscular o de la flexibilidad, en el caso de este método el énfasis está puesto en el movimiento del esqueleto mientras se practica la atención dirigida.
Este método nos aporta la utilización del movimiento para acceder al sistema nervioso y encontrar los patrones más eficientes de acción, así como recuperar movilidad del cuerpo, refinar habilidades motrices y adquirir mayor vitalidad.
Moshe Feldenkrais
Feldenkrais consideraba que la salud se basaba en una correcta función. Afirmó que su método mejoraba la salud logrando que las personas fueran más conscientes:
«Lo que busco es una mente más flexibles, no sólo cuerpos más flexibles».

Su primer área de trabajo fue la física, materia en la cuál se doctoró, y posteriormente ahondó en la investigación sobre anatomía, aprendizaje y proceso evolutivo.
Feldenkrais fue uno de los primeros cinturones negros europeos de Judo de la historia, y desarrolló un método de defensa personal para las fuerzas armadas de Israel. En 1929 se lesionó una rodilla jugando fútbol, lo que le llevó a investigar la forma en que funciona el cuerpo para recuperarse de lesiones y mejorar la organización funcional. A partir de la necesidad de recuperar la movilidad de su rodilla, Moshe Feldenkrais desarrolló el método que lleva su nombre, incorporando conocimientos de la neurología, la psicología, la evolución, las artes marciales, el aprendizaje, el desarrollo de funciones, la sexualidad y muchos otros campos.
Profundizó en su investigación basándose en otros autores como Gustav Fechner, Gerda Alexander, George Gurdjieff, Emile Coué, Heinrich Jacoby, Mabel Todd y F. Matthias Alexander, todos ellos interesados en el estudio de la educación y la conciencia.